La palabra Tlapehuala en la lengua náhuatl quiere decir “donde abundan los tlapehuales, trampas u orzuelos para domar fieras”.
Otros autores le dan las acepciones de “vinieron de arriba”, en otomí “agua que golpea con la piedra” y “pueblo que viene de la piedra”.
Sin que hasta la fecha se pongan de acuerdo. Un dato que llama la atención es que en el estado de Puebla existen dos poblaciones que llevan el nombre de Tlapehuala, un pueblo y una ranchería en el municipio de Xilotepec de Juárez, de ese mismo municipio donde pertenece Tlaxcalantongo, Puebla, donde emboscaron y asesinaron a Venustiano Carranza.
La dotación de terrenos ejidales fue producto de una lucha agraria que enlutó a este pueblo, al provocarse muertes entre hacendados y luchadores agrarios, hasta que en el año 1929 se le concedió la dotación definitiva. Esta lucha agraria, proyectó el poder del grupo político a nivel regional de quienes encabezaron el reparto agrario.
Sin que hasta la fecha se pongan de acuerdo. Un dato que llama la atención es que en el estado de Puebla existen dos poblaciones que llevan el nombre de Tlapehuala, un pueblo y una ranchería en el municipio de Xilotepec de Juárez, de ese mismo municipio donde pertenece Tlaxcalantongo, Puebla, donde emboscaron y asesinaron a Venustiano Carranza.
La dotación de terrenos ejidales fue producto de una lucha agraria que enlutó a este pueblo, al provocarse muertes entre hacendados y luchadores agrarios, hasta que en el año 1929 se le concedió la dotación definitiva. Esta lucha agraria, proyectó el poder del grupo político a nivel regional de quienes encabezaron el reparto agrario.
Ese poder político provocó que quienes encabezaron el reparto agrario en Tlapehuala, ocuparan la presidencia municipal de Pungarabato durante varios periodos desde 1929 a 1946, a donde pertenecía como comisaría mayor. El desacuerdo de grupos caciquiles en Pungarabato a este predominio político, de que tlapehualenses ocuparan la silla presidencial, provocó que Tlapehuala se erigiera municipio, con la gestoría de luchadores sociales y agrarios; de esta forma el 20 de noviembre de 1947, entró en vigor el decreto de la formación del nuevo municipio de Tlapehuala, pasando a formar parte del distrito judicial de Cuauhtémoc.
Actualmente se pertenece al vigésimo distrito local electoral. Para formar el reciente municipio se segregaron del municipio de Pungarabato los poblados de Tlapehuala, Nuevo Guerrero, Morelita, El Tinoco, Tiringueo, San Juan, San Antonio de las Huertas, El Limón, La Parota y El Rincón del Gallo. Del municipio de Ajuchitlán: los poblados de San José Poliutla, Colonia Juárez, San Gregorio, El Tanque, El Coacoyul, Las Fraguas, Hacienda Nueva y Santo Niño para formar parte del nuevo municipio.
Ubicado en la Tierra Caliente de Guerrero, Tlapehuala está a 235 metros sobre el nivel del mar, entre los paralelos 18°13’ y 18°19’ de latitud norte y los 100°171’ y 100°34 de longitud oeste respecto al meridiano de Greenwich. Colinda al norte con Tlalchapa; al sur con Ajuchitlán; al este con Arcelia y al oeste con Coyuca de Catalán y Ajuchitlán. En el XII Censo General de Población y Vivienda 2000, del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), la población total del municipio fue de 22,677 habitantes (10,825 hombres y 11,852 mujeres).
Dentro de las principales fiestas tradicionales se encuentran los festejos en honor de la Virgen Asunción de María que se celebran el 15 de agosto. Por esa celebración se realiza la fiesta de La Lavadera, el primer lunes después del 16 de julio, y el 13 de agosto se realiza el baile de las chicoteras, costumbre colonial que hasta la fecha no se le ha encontrado su origen y que ahora es una tradición religiosa-pagana, en la que hombres se visten de mujeres para bailar por las principales calles del pueblo hasta llegar al centro de la población. (Son cuatro o más chicoteras por cada uno de los 8 fiesteros de los festejos en honor a la virgen, y éstos a su vez se dividen en cuatro de los barrios de arriba y cuatro de los barrios de abajo).
Actualmente se pertenece al vigésimo distrito local electoral. Para formar el reciente municipio se segregaron del municipio de Pungarabato los poblados de Tlapehuala, Nuevo Guerrero, Morelita, El Tinoco, Tiringueo, San Juan, San Antonio de las Huertas, El Limón, La Parota y El Rincón del Gallo. Del municipio de Ajuchitlán: los poblados de San José Poliutla, Colonia Juárez, San Gregorio, El Tanque, El Coacoyul, Las Fraguas, Hacienda Nueva y Santo Niño para formar parte del nuevo municipio.
Ubicado en la Tierra Caliente de Guerrero, Tlapehuala está a 235 metros sobre el nivel del mar, entre los paralelos 18°13’ y 18°19’ de latitud norte y los 100°171’ y 100°34 de longitud oeste respecto al meridiano de Greenwich. Colinda al norte con Tlalchapa; al sur con Ajuchitlán; al este con Arcelia y al oeste con Coyuca de Catalán y Ajuchitlán. En el XII Censo General de Población y Vivienda 2000, del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), la población total del municipio fue de 22,677 habitantes (10,825 hombres y 11,852 mujeres).
Dentro de las principales fiestas tradicionales se encuentran los festejos en honor de la Virgen Asunción de María que se celebran el 15 de agosto. Por esa celebración se realiza la fiesta de La Lavadera, el primer lunes después del 16 de julio, y el 13 de agosto se realiza el baile de las chicoteras, costumbre colonial que hasta la fecha no se le ha encontrado su origen y que ahora es una tradición religiosa-pagana, en la que hombres se visten de mujeres para bailar por las principales calles del pueblo hasta llegar al centro de la población. (Son cuatro o más chicoteras por cada uno de los 8 fiesteros de los festejos en honor a la virgen, y éstos a su vez se dividen en cuatro de los barrios de arriba y cuatro de los barrios de abajo).
La música de violín y tamborita que fue heredada desde los años 20´s y que ahora poco a poco ha ido perdiendo su fuerza, es la que les da un valor de identidad a los tlapehualenses y también a la región, sin asegurar que este municipio es la cuna de la música calentana, sí podemos afirmar, que es un pilar fundamental. Dentro de las artesanías, este municipio se ha distinguido por la fabricación de sombreros de palma, tanto finos (hechos a mano que se fabrican en Morelita y Tiringueo), como los industrializados en maquina de coser (que es la actividad preponderante en la cabecera municipal), una actividad que ante la falta de proyección empresarial poco a poco ha ido dejando de ser la actividad económicamente importante.
Destaca que en la cabecera municipal, gradualmente los jóvenes han dejado de usar el sombrero como parte de su indumentaria y el principal mercado del sombrero se encuentra en otras zonas del estado y del país. La actividad de la elaboración de pan de vaqueta paulatinamente ha venido creciendo, en la actualidad es una de las principales actividades económicas que inyectan recursos a la cabecera municipal, se estima que un total 2000 bultos de harina se industrializan mensualmente, entre todos los panaderos de la cabecera municipal.
Emblema del municipio
El municipio de Tlapehuala es el más joven de la región de la Tierra Caliente del estado de Guerrero.
En el año de 1988 queda registrado oficialmente el emblema del municipio de Tlapehuala y aunque ya es muy conocido por muchos tlapehualenses, es importante señalar con claridad su descripción para el conocimiento en la región.
Significado
En el centro, un libro abierto que se ensancha al horizonte, que contiene la historia, la ciencia, la educación, su cultura; la figura de perfil de un hombre marcado en el libro como un surco, es en homenaje a esos luchadores agraristas que legaron el municipio; frente al libro, un sombrero como reconocimiento a los artesanos que le dan fama a Tlapehuala y enorgullece el atuendo de los calentanos.
El municipio de Tlapehuala es el más joven de la región de la Tierra Caliente del estado de Guerrero.
En el año de 1988 queda registrado oficialmente el emblema del municipio de Tlapehuala y aunque ya es muy conocido por muchos tlapehualenses, es importante señalar con claridad su descripción para el conocimiento en la región.
Significado
En el centro, un libro abierto que se ensancha al horizonte, que contiene la historia, la ciencia, la educación, su cultura; la figura de perfil de un hombre marcado en el libro como un surco, es en homenaje a esos luchadores agraristas que legaron el municipio; frente al libro, un sombrero como reconocimiento a los artesanos que le dan fama a Tlapehuala y enorgullece el atuendo de los calentanos.
Un violín representando este bello género musical que también les da identidad, al fondo un águila protegiendo el acervo cultural, el águila que ha sido desde la época precortesiana, el símbolo de los mexicanos.
El águila real, ese ser extraordinario, ha sido símbolo de la identidad mexicana desde su origen, porque ha representado los ideales y valores que sustentaron la fundación de Tenochtitlan y la Independencia de México, otorgándole su carácter de nación soberana. Esto es en esencia lo que el emblema significa, el símbolo de las raíces tlapehualenses, que le dan identidad.
El águila real, ese ser extraordinario, ha sido símbolo de la identidad mexicana desde su origen, porque ha representado los ideales y valores que sustentaron la fundación de Tenochtitlan y la Independencia de México, otorgándole su carácter de nación soberana. Esto es en esencia lo que el emblema significa, el símbolo de las raíces tlapehualenses, que le dan identidad.
0 comentarios:
Publicar un comentario